Lección 3. ¿Dónde está el piloto?

(Dios está en control)

“El gran acto de fe es cuando el hombre decide que no es Dios”.

Oliver Wendell Holmes junior, carta

En su novela La Peste, Alberto Camus relata la historia de un pueblo que sufre una plaga terrible. El médico, Dr. Rieux, que lucha arduamente contra los efectos de la plaga, siente que Dios es cruel, que está mirando desde el cielo en silencio. La novela plantea la pregunta, ¿Cómo puede un Dios bueno permitir tanta maldad? Esta inquietud, expresada de una forma u otra, es probablemente una de las causas más comunes del rechazo de Dios. ¿Cuántas personas han sufrido alguna tragedia que les hace cuestionar a Dios? ¡Probablemente usted mismo alguna vez! Muchos piensan que el sufrimiento humano nos obliga a elegir entre dos alternativas: que Dios es débil, o que Dios es malo. Frente a estas alternativas, prefieren creer que Dios no existe.

El propósito de las dos lecciones siguientes es probar que ninguna de las dos posiciones es correcta. Al contrario, Dios es todopoderoso, y Dios es bueno.

Primero, en esta lección, estudiaremos la evidencia bíblica del hecho de que Dios está en control de todo. Después, en la siguiente lección, analizaremos el origen del mal y veremos que Dios encamina todo para nuestro bien. 

¡El estudio de este tema dará una perspectiva nueva a toda su vida! ¡Tendrá una nueva paz y tranquilidad, confiando completamente en un Dios amoroso y soberano! Recuerdo la primera vez que empecé a creer que toda mi vida estaba en las manos de Dios: salí silbando, caminando livianamente, con un gozo que jamás había sentido.

Hoy día, más que nunca, el hombre vive estresado y angustiado. Una gran parte del problema es que ¡ha llegado a creer que él mismo es Dios! ¡Con razón se siente nervioso! Solamente la fe en Dios puede poner la vida en perspectiva y devolver el gozo y la alegría.

A. La Providencia de Dios

 La Biblia enseña claramente que Dios gobierna todas las cosas que suceden. No hay nada que escape Su control. Este gobierno continuo se llama la providencia. Él planifica todo y hace que todo suceda de acuerdo con Su plan. Nunca cuestione esta doctrina, porque parece ser un aspecto esencial de la naturaleza de Dios, parte de la definición de Dios.

 Salmo 115.3

 Nuestro Dios está en los cielos; Todo lo que quiso ha hecho.

            Salmo 135.6

 Todo lo que Jehová quiere, lo hace, en los cielos y en la tierra, en los mares y en todos los abismos.

Dios controla aun los eventos más pequeños.

            Proverbios 16.33

 La suerte se echa en el regazo; mas de Jehová es la decisión de ella.

Su gobierno no tiene límite de tiempo o espacio.

            Isaías 46.9-11

 Acordaos de las cosas pasadas desde los tiempos antiguos; porque yo soy Dios, y no hay otro Dios, y nada hay semejante a mí, que anuncio lo por venir desde el principio, y desde la antigüedad lo que aún no era hecho; que digo: Mi consejo permanecerá, y haré todo lo que quiero; que llamo desde el oriente al ave, y de tierra lejana al varón de mi consejo. Yo hablé, y lo haré venir; lo he pensado, y también lo haré.

Nadie puede cambiar Sus planes.

            Daniel 4.35

 Todos los habitantes de la tierra son considerados como nada; y él hace según su voluntad en el ejército del cielo, y en los habitantes de la tierra, y no hay quien detenga su mano, y le diga, ¿Qué haces?

Absolutamente todas las cosas suceden de acuerdo con Su deseo.

            Efesios 1.11

 En Él tuvimos herencia, habiendo sido predestinados conforme al propósito del que hace todas las cosas según el designio de su voluntad.

 Es bastante claro, ¿verdad? En realidad, si Dios no está en control, ¡no es Dios! Hay una película cómica llamada, ¿Dónde está el piloto? Se trata de un avión que vuela sin piloto. ¿Cómo se sentiría usted si el mundo no tuviera piloto? ¿Cómo se sentiría si pensara que Dios no estuviera en control del universo? 

La Confesión de Fe de Westminster lo expresa así:

 Dios, el gran Creador de todo, sostiene, dirige, dispone, y gobierna a todas las criaturas, acciones y cosas, desde la más grande hasta la más pequeña, por su sabia y santa providencia, conforme a su presencia infalible y al libre e inmutable consejo de su propia voluntad, para la alabanza de la gloria de su sabiduría, poder, justicia, bondad y misericordia. (capítulo V, párrafo A)

B. La responsabilidad del hombre

Aunque no he cuestionado la doctrina de la providencia de Dios, mi lucha ha sido la de reconciliar esto con la libertad y la responsabilidad del hombre. A primera vista, la doctrina de la providencia podría confundirse con el fatalismo, como si el hombre fuera un títere, respondiendo mecánicamente a los movimientos de las manos de Dios. Sin embargo, no es así.  Hasta ahora hemos visto un solo aspecto de la enseñanza bíblica.

El otro aspecto es que el hombre es un ser responsable, con su propia voluntad para tomar decisiones. Esto es tan obvio como la soberanía de Dios. Toda la Biblia supone que el hombre es responsable por sus actos. Por ejemplo, Adán y Eva fueron expulsados del Huerto de Edén por su pecado (Génesis 3). 

Permítame explicar cómo yo entiendo el “libre albedrío”: El hombre fue verdaderamente un agente libre en el huerto de Edén, no una máquina ni un títere. Una de las cosas más asombrosas que Dios ha dado al hombre es su libertad. Adán y Eva podrían haber escogido obedecer o desobedecer. No obstante, después de la caída, el hombre es esclavo del pecado, incapaz de escoger el bien, sin la intervención sobrenatural de Dios. Todavía tiene una voluntad, y toma decisiones, pero solamente está inclinado hacia el mal. Aunque puede hacer cosas que externamente parecen buenas obras, cuando tomamos en cuenta los motivos, aun esos hechos son corruptos. 

Hebreos 11.6

Pero sin fe es imposible agradar a Dios.

Romanos 3.10-12

Como está escrito: No hay justo, ni aun uno; No hay quien entienda. No hay quien busque a Dios. Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles; No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno.

Génesis 6.5

Y vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal.

Efesios 2.1-3

Y él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados, en los cuales anduvisteis en otro tiempo, siguiendo la corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia, entre los cuales también todos nosotros vivimos en otro tiempo en los deseos de nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de los pensamientos, y éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás.

Esto no significa que el hombre haya perdido su “voluntad” o su “libertad” en todo sentido. Douglas Wilson compara nuestra libertad humana con un brazo que saca cosas de un baúl. “La voluntad es simplemente el brazo que Dios ha dado a cada uno de nosotros para introducir en el baúl para sacar el contenido del corazón”. A esta libertad la llama “libertad natural”. [1] El brazo es libre para sacar cualquier cosa del baúl, pero no puede sacar algo que no esté allí. Este “brazo” todavía funciona después de la caída, pero el problema es que el baúl (el corazón) solamente contiene opciones pecaminosas. 

Lo maravilloso es que, después de que el Espíritu Santo cambia nuestro corazón y nacemos de nuevo, ponemos nuestra fe en Cristo y somos realmente libres de nuevo. El pecado ya no enseñorea sobre nosotros (Romanos 6.14). Ahora, el baúl también contiene cosas buenas que podemos sacar.   

Pero todavía tenemos un problema teológico:

La dificultad está en reconciliar esta “libertad natural” con la doctrina de la providencia. ¿Cómo puede el hombre ser realmente libre para escoger, si todo sucede de acuerdo con el gobierno directo de Dios? ¿Será solamente una ilusión nuestra libertad?

¡NO! No puedo negar la libertad humana sin anular mis propios pensamientos y contradecirme a mí mismo totalmente. Tendría el mismo problema de los evolucionistas, o los dialécticos, o cualquier que acepte un enfoque mecánico o impersonal del mundo. Si la teoría de la evolución es verdad, entonces mis pensamientos son nada más que el resultado de un proceso natural, de un movimiento impersonal de átomos. Y si mis pensamientos son solamente un movimiento de átomos, en tal caso mi teoría de la evolución también es una reacción mecánica impersonal, y por lo tanto ¡no tiene ningún significado! Si el universo es como un gran reloj, pues mis pensamientos son nada más que un “tic toc” de ese reloj. Si yo quisiera negar la libertad de mis pensamientos, sería más consecuente quedarme callado, tal como Cratilo, el filósofo griego. [2] Era discípulo de Heráclito, quien creía que todo estaba en constante movimiento como un río. Algunos de los pensadores de su tiempo (como Gorgias) abandonaron la posibilidad de conocimiento y comunicación. 8 ¿Por qué? Porque no puedo sostener que el universo es un gran río que fluye, y pretender que estoy sentado a la orilla observándolo, como si no fuera parte de él. Si el universo es un río, yo soy parte de esa corriente, y ya no puedo hacer comentarios significativos acerca del río, mucho menos tratar de comunicarme con otra persona que también es parte del mismo río. Por lo tanto, aunque no lo comprendemos, no podemos evitar creer en la libertad del pensamiento del hombre. Es una presuposición innatamente necesaria.

 Sin embargo, cómo armonizar las enseñanzas de providencia y libertad humana es un misterio que escapa a la lógica de la mente humana. Hay dos perspectivas para ver los sucesos de la historia humana. Es como ver todo primero desde lejos, a través de un telescopio, y después ver todo de cerca, a través de un microscopio. 

Desde una perspectiva, Dios planifica todo y hace que todo suceda de acuerdo con Su plan. Esto es como ver todo desde lejos, a través de un telescopio. Es el cuadro grande. Dios vive más allá del tiempo y del espacio, así que, para él, la historia de la humanidad es como un momento en la eternidad.

 2 Pedro 3.8

Mas, oh amados, no ignoréis esto: que para con el Señor un día es como mil años, y mil años como un día.

 Desde otra perspectiva, el hombre ocupa su propia voluntad para tomar decisiones, y cada decisión cambia el rumbo de la historia. El hombre vive inserto en el tiempo y en el espacio, viviendo cada momento en forma sucesiva. Esto es como ver todo de cerca, a través de un microscopio, examinando los detalles. 

Si Dios no mostrara en la Biblia la perspectiva grande, la única perspectiva que observaría el hombre sería la pequeña. Esto disminuiría la grandeza de Dios, y tendríamos menos confianza en Él. Pero si Dios no mostrara también la perspectiva pequeña, el hombre posiblemente caería en un fatalismo pasivo. Dios nos ha revelado tanto el cuadro grande como el pequeño, para que le demos la gloria que le corresponde, y para que también actuemos responsablemente.

La oración es un ejercicio realmente misterioso en que se manifiesta el hecho de que creemos estas dos verdades que no aparentemente irreconciliables. En la oración, practicamos tanto la soberanía de Dios como la responsabilidad del hombre. Por un lado, la oración muestra que confiamos en Dios como soberano. Si no controlara todo, ¿cómo podríamos confiar en Él para contestar la oración? Por otro lado, la oración muestra que creemos que nuestra participación de alguna manera forma parte importante del desarrollo del plan de Dios. No oraríamos si no pensáramos que hace una diferencia.

 El hombre, con la mente limitada, no puede comprender exactamente cómo estas dos perspectivas se pueden armonizar. No obstante, en la mente infinita de Dios, sí se armonizan. 

 El hecho de que no somos capaces de comprender algo no significa que no sea la verdad. Aceptamos muchas cosas que no comprendemos. Por ejemplo, aceptamos tranquilamente la luz, sin entenderla, sabiendo solamente que tiene cualidades de partícula y también de onda. Aceptamos las emociones, sin saber cómo funcionan. Aceptamos el hecho de que el universo no tiene fin; no logramos imaginar lo infinito, pero sabemos que no podría ser de otra manera. 

 Cuando era niño, hacíamos un viaje de 30 kilómetros en el automóvil dos veces cada domingo para ir a la iglesia, una vez en la mañana y otra vez en la noche. Cuando volvíamos en la noche, me gustaba echar mi cabeza hacia atrás y mirar la multitud de estrellas brillantes por la ventana. Puedo recordar el momento en que mi di cuenta de que el universo no tenía techo. Estaba tratando de imaginar lo más lejos posible, preguntándome qué había allí. Primero, imaginé un muro grande, como un techo inmenso, pero inmediatamente me di cuenta de que no podía ser así. Pensé dentro de mí mismo, “Si hay un muro, tiene que haber algo al otro lado del muro, así que el muro no puede ser el fin”. ¡Casi explota mi cabeza con el pensamiento! Quedé reflexionando acerca de la grandeza del universo, convencido de que no tenía fin, pero incapaz de asimilar esa verdad.

 Creemos muchas doctrinas que no comprendemos. Creemos en la trinidad, sin captar cómo Dios puede ser un solo ser, pero tres personas, a la misma vez. Creemos que Jesús era tanto humano como divino, pero no podemos comprenderlo. Todos los milagros realmente escapan nuestro razonamiento.

En un sentido, hay dimensiones de la verdad que nos escapan aun en las cosas más simples. Como dice John Frame, “Aun acerca de „2 + 2 = 4‟, podemos decir que Dios conoce aspectos profundos de significado que no conocemos.” [3] Esto no significa que sea imposible conocer la verdad, o que no decimos la verdad cuando decimos que “2+2=4,” pero significa que no comprendemos completamente, en el mismo sentido que Dios comprende. Francis Schaeffer hizo una distinción útil entre conocer algo “verdaderamente” y conocer algo “exhaustivamente”. [4]   

 De la misma manera, sabemos que Dios controla todo lo que sucede, y sabemos que somos libres para tomar decisiones, pero no entendemos cómo se armonizan estas dos verdades. Por un lado, si Dios no controla todo, no sería Dios. Sabemos que la providencia es verdad, porque ¡no podemos creer que NO sea verdad! Por otro lado, si el hombre no pudiera tomar decisiones, ¡no sería hombre! De nuevo, no podemos comprender la libertad en un mundo gobernado por un Dios soberano, pero sabemos que somos libres. Nuestros pensamientos no significarían nada, si no fuéramos libres. ¡No podemos creer que NO sea verdad! 

 Isaías 55.8

 Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos, dijo Jehová.

            Romanos 11.33-36

 ¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero? ¿O quién le dio a él primero, para que le fuese recompensado? Porque de él, y por él, y para él son todas las cosas. ¡A él sea la gloria por los siglos! ¡Amen!

 Pensemos en un ejemplo: Si yo tengo un lápiz en la mano, yo puedo decidir si lo dejo caer al suelo o no. No quedo paralizado, pensando, «¿Habrá Dios predestinado que yo deje caer el lápiz?» Simplemente lo decido, y lo hago. Sin embargo, después de hacerlo

(si Dios no interviene de alguna manera extraordinaria, impidiéndolo), puedo reconocer el hecho de que Dios lo había planificado. Es así con todo; Dios planificó todo, pero de todas maneras tenemos que vivir cada experiencia en la sucesión de tiempo, tomando decisiones, relacionándonos con Dios momento por momento.

Alguien dijo que la soberanía de Dios y la responsabilidad del hombre son como dos rieles de un tren que se extienden hacia el cielo; parece que nunca se van a juntar las dos líneas, pero cuando llegan al cielo, donde Dios comprende todo, se unen.

C. La relatividad del tiempo

 Creo que el concepto del tiempo puede ayudarnos a aceptar el misterio de doble filo: providencia y libertad. Aceptarlo, no comprenderlo. ¿Alguna vez ha pensado en la relatividad del tiempo? Cuando usted ve una estrella caer, ¿cuándo se quemó? Desde su perspectiva, acaba de suceder, pero si la estrella estaba tres años luz de la tierra, desde la perspectiva desde allá, sucedió hace tres años. Desde la perspectiva de una estrella a tres años luz de distancia, lo que usted está haciendo en este momento, no ocurrirá por tres años. Quizás no le impresione, pero vamos más lejos todavía. Vamos millones de años luz de aquí. ¿Cuándo suceden los eventos allí? Todo depende de su punto de vista. 

 Esto se complica más todavía cuando aprendemos, gracias a Einstein, que el tiempo, la velocidad, y la masa son interdependientes. Si un astronauta viaja rápidamente, el tiempo se decelera. Las leyes de Newton, como “la distancia equivale la velocidad multiplicada por el tiempo”, son prácticas, pero no son exactas. 

Cuando nos enseñaron la teoría de la relatividad en una clase de física en la escuela secundaria, me inquietó mucho, porque empecé a pensar que todo era relativo. Pensé, si todo el universo se achicara por la mitad en el mismo instante, ¿nos daríamos cuenta? El próximo paso iba a ser abandonar la certeza del conocimiento. Pero había una sola cosa que me ayudó a escapar del suicidio intelectual: mi fe en Dios. Me di cuenta de que, si todo se achicara repentinamente, Dios sí lo sabría. Lo mismo se puede decir del tiempo. Dios está por encima y fuera del tiempo. 

Einstein dijo, “El pasado, el presente, y el futuro son ilusiones, aunque son bastante porfiadas”. [5] Los científicos están diciendo ahora que el tiempo es un paquete. Paul Davies, físico australiano, dice

“La conclusión más acertada es que tanto el pasado como el futuro son fijos. Por esta razón, los físicos prefieren hablar del tiempo como algo extendido en su totalidad – un mapa del tiempo, similar a un mapa de la geografía – con todos los eventos del pasado y del futuro ubicados juntos. Es una noción que a veces llaman un bloque de tiempo. Totalmente ausente de esta descripción de la naturaleza es cualquier idea que separe un momento privilegiado como el presente, o cualquier proceso que cambiara los eventos futuros en eventos del presente, y finalmente a eventos del pasado. En breve, los físicos no aceptan el fluir o el pasar del tiempo.” [6] 

¡Increíble! Esto tiene sentido, especialmente cuando incluimos a Dios. Él es el único que comprende el tiempo y el espacio, y Él puede ver cómo se armoniza todo, el pasado, el presente, y el futuro. Para el hombre, el tiempo es relativo, pero Dios es el punto de referencia para todo. Esto da nuevo significado al versículo citado arriba. 

 2 Pedro 3.8

Mas, oh amados, no ignoréis esto: que para con el Señor un día es como mil años, y mil años como un día.

 ¿Alguna vez ha visto una película de ciencia ficción en que se retrocede en el tiempo? Cuando la gente vuelve hacia atrás, pueden cambiar sus decisiones, pero de alguna manera los eventos se convierten en el mismo futuro. Tiene que resultar igual, porque si no, el contexto del comienzo de la película cambiaría, y ¡ellos podrían auto-destruirse! Por ejemplo, en “Regreso al futuro”, el joven protagonista (representado por Michael J. Fox) retrocede en el tiempo y observa a sus padres cuando se enamoraron. Si algo sucediera que evite que ellos se enamoren y se casen, ¡él no existiría! Esto apunta al hecho profundo que, tal como toda la naturaleza es interdependiente, así son los momentos de la historia. Todos los tiempos están interconectados, y solamente Dios ve el cuadro completo. 

 Al riesgo de ser malentendido, para Dios, mirar la historia debe ser algo como mirar una película que retrocede en el tiempo. Él ya sabe cómo termina.

Incluso, ¡Él hizo la película!  

 Cuando vivimos los momentos de esa historia, realmente ejercemos nuestra “libertad natural”, pero no podemos cambiar los eventos que sólo Dios gobierna.

No puedo expresarlo mejor que el proverbio sucinto:

Proverbios 16.9

El corazón del hombre piensa su camino; Mas Jehová endereza sus pasos.

Felizmente, no tenemos que entender todo esto para vivir nuestras vidas para la gloria de Dios. Solamente se nos exige confiar en Él, hacer lo que Él dice, y dejar las consecuencias en Sus manos.

 Deuteronomio 29.29

Las cosas secretas pertenecen a Jehová nuestro Dios; mas las reveladas son para nosotros y para nuestros hijos para siempre, para que cumplamos todas las palabras de esta ley.

LO ESCENCIAL
Dios gobierna todo lo que sucede

Para aplicación personal

a) Estudio bíblico

En su tiempo devocional esta semana, lea los capítulos 39-41 del libro de Job.

Job quería saber por qué sufría tanto. Estos capítulos son la respuesta de Dios, pero no exactamente el tipo de respuesta que esperaba Job. Analice usted cuál es el punto principal de estos capítulos, y anote sus ideas en el cuaderno. ¿Cuál es la respuesta de Dios? ¿Qué significa esto para usted?

 b) Oración

Ocupe las palabras de Job en capítulo 42, versículos1-6 como guía para su tiempo de oración. 

 c) Memorización de la Escritura

En él asimismo tuvimos herencia, habiendo sido predestinados conforme al propósito del que hace todas las cosas según el designio de su voluntad.

Efesios 1.11

Para conversar:

  1. ¿Puede pensar en otros pasajes bíblicos que apoyan la doctrina de la providencia? 
  1. ¿Puede pensar en pasajes que apoyan la libertad y la responsabilidad del hombre?
  1. ¿Cómo le hace sentir el hecho de que Dios está gobernando todo lo que sucede?
  1. ¿Qué diferencias prácticas hace en su vida el hecho de saber que Dios es soberano?
  1. ¿En qué tipo de momento le ayuda más saber que Dios está en control?
  1. ¿Puede contar alguna experiencia en que le ayudó esta doctrina?

[1] Douglas J. Wilson, capítulo tres en Back to the Basics [Volvamos a los fundamentos], ed. David G. Hagopian. (Phillipsburg, N.T.: P&R Publishing, 1996), p. 20.

[2] Humberto Giannini, Esbozo para una historia de la filosofía (Santiago de Chile, 1981), p. 34. (Estas primeras ediciones fueron publicadas privadamente.) 8 Humberto Giannini, p. 25.

[3] John Frame, Doctrine of the Knowledge of God [Doctrina del conocimiento de Ddios], (Phillipsburg, N.J.:  P&R Publishing, 1987) p. 34.

[4] Francis A. Schaeffer, The God Who is There [El Dios que está allí] (Downers Grove: InterVarsity Press, 1998), p. 119.

[5] Citado en Paul Davies, “That Mysterious Flow” [Ese flujo misterioso], Scientific American, Septiembre, 2002, p. 41.

[6] Paul Davies, “That Mysterious Flow,” p. 42.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *